Accesibilidad

Balizas
Modo noche
Navegación sencilla
Navegación virtual
Navegación 1 botón
El Camino Lebaniego Castellano ya tiene su kilómetro cero en la Catedral de Palencia
10 de Junio, 2025

El Camino Lebaniego Castellano es una ruta de peregrinación con quinientos años de historia, que conecta la ciudad de Palencia con el Monasterio de Santo Toribio de Liébana en Cantabria. Comienza en la Catedral de la capital y discurre por la provincia a lo largo de 184 km. hasta llegar al límite de la provincia de Cantabria, en el mirador de Piedrasluengas, desde donde continúa por tierras cántabras hasta su finalización en el Monasterio, en el corazón de la comarca de Liébana, en un recorrido total de aproximadamente 218 km.

El recurso turístico “Palencia, km 0 del Camino Lebaniego Castellano” consiste en la colocación de una señalética del mismo en la ciudad que tiene por objeto indicar al peregrino el camino a seguir, dándole la seguridad necesaria para no errar en el recorrido; pero las señales realizadas son toda una declaración de intenciones pues son un símbolo de hospitalidad y acogida, valores intrínsecos al peregrinaje, reflejo del deseo de la ciudad de acompañar al cruceno en el inicio de su ruta peregrina y su tránsito por nuestras calles, hasta despedirle en la Dársena del Canal con un cálido ¡“Buen Camino!!” Y simbolizan también la estrecha conexión entre Palencia y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana que comparten dos figuras históricas con casi un siglo de diferencia entre ellas, Santo Toribio Obispo de Astorga, siglo V y Toribio, monje asceta palentino, siglo VI, que las lagunas y confusiones de la historia, la tradición y las leyendas, en un lado y en otro, han acabado por confundir. Además de compartir el nombre, a ambos se les atribuye la tarea de predicar en Palencia contra la doctrina priscilianista y la leyenda que ha dado origen a la fiesta y romería de Santo Toribio con su tradicional pedrea del pan y queso, que se celebra cada año en la ciudad el domingo más cercano al 16 de abril y que está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

En la sociedad actual, el turismo de experiencias ha ganado notable relevancia; en el caso del Camino Lebaniego Castellano, una experiencia de paz interior y comunidad, fácil de encontrar en nuestra ciudad y en los pueblos y parajes por los que transita a lo largo de nuestra provincia y que sirve tanto para el peregrino con una clara motivación religiosa y de fe como para aquel que lo emprende por el mero hecho de disfrutar de la naturaleza, patrimonio y cultura que encierran su recorrido o por iniciar un viaje de silencio y recogimiento consigo mismo.

Este año 2025 va a ser un momento especialmente interesante para la realización de este Camino al haber sido elegido el Monasterio de Santo Toribio de Liébana como única sede en España del Jubileo Universal del Turismo 2025, con una convocatoria de carácter internacional que tiene como objetivo poner de relieve el impacto del turismo religioso, cultural y patrimonial y que se prolongará hasta el seis de enero de 2026, lo que sin duda incrementará el número de peregrinos en esta ruta.

SEÑALÉTICA

A fin de mantener una uniformidad en cuanto a imagen de las señales, la Diputación nos ha permitido utilizar la que diseñó para la señalización del Camino Lebaniego Castellano a lo largo de la provincia.

1.-LOSETA PLAZA DE LA INMACULADA

La loseta instalada en la Plaza de la Inmaculada es de granito de 120x120 cm. Representa la imagen de la cruz lebaniega enmarcada en el corazón del Cristo del Otero y la leyenda “Camino Lebaniego Castellano. Palencia”. Con esta imagen se quiere remarcar la conexión entre Liébana, con la cruz representativa del Lignum Crucis y Palencia, con el corazón del Cristo del Otero, emblema turístico de nuestra ciudad y a cuyos pies se rememora cada año la romería de Santo Toribio cuyos restos descansan en el Monasterio cántabro y que, desde el cerro, acoge amablemente a ciudadanos y visitantes. Es, de esta manera, la representación gráfica, del sentimiento palentino de acogida a esta ruta peregrina.

2. HITO PLAZA DE LA INMACULADA

Dadas las dimensiones de la Plaza de la Inmaculada y a fin de destacar que este punto es el inicio del Camino Lebaniego Castellano, se instala un hito en piedra de 170 cm de altura por 50 cm de ancho y la siguiente inscripción: en la cara vista mirando a la catedral: la cruz lebaniega, Palencia, Km. 0 y Camino Lebaniego Castellano. En la cara contraria: la cruz lebaniega, la señal direccional y el lema “Palencia, tu camino empieza aquí”, jugando con el doble sentido de camino físico a recorrer y camino personal según la naturaleza de la motivación que le ha llevado al peregrino a iniciar esta ruta.

La razón de esta ubicación es que desde este punto se disfruta de una perspectiva de la Catedral que permite apreciarla en todo su esplendor y queda asociada de forma indudable la imagen de la catedral de Palencia con el inicio (km cero) del Camino Lebaniego Castellano.

3. BALDOSAS DE DIRECCIÓN

Se colocarán baldosas desde la Catedral de Palencia hasta la Dársena, talladas con la cruz que simboliza el Camino Lebaniego Castellano y la flecha direccional. El recorrido pensado para su ubicación se ha elegido con la finalidad de dirigir al peregrino hacia dos

recursos turísticos destacados de la ciudad: el Museo de Palencia (invitándole a visitarlo) y el Puente Mayor, uniendo y mostrando así el patrimonio cultural y natural del que puede el peregrino disfrutar en nuestra ciudad. La última baldosa indica el acceso a la Dársena por la entrada anterior a la del Museo del Agua, punto que se ha elegido porque desde ahí se tiene una visión extraordinaria del conjunto que componen Dársena, Canal de Castilla, camino de sirga y Museo del Agua, invitando también a hacer una parada y disfrutar del paisaje.

4. TOTEM PUENTE MAYOR

En uno de los entrantes finales del pretil del Puente Mayor se va a instalar un tótem de 90 cm de alto por 50 cm de ancho con la imagen de la cruz lebaniega y siguiendo el mismo diseño que la lona del Museo del Agua, con la intención de provocar la parada del peregrino para que disfrute en ese punto de las vistas del río Carrión que son especialmente atractivas.

5. LONA LATERAL DEL MUSEO DEL AGUA

Aprovechando la existencia en el lateral del Museo del Agua de una estructura metálica de gran tamaño dividida en tres cuerpos, se va a instalar una lona. El objetivo de esta propuesta final, después del recorrido que el peregrino ha hecho desde la Catedral hasta la Dársena, con una señalización adecuada y transitando lugares especialmente destacables de la ciudad, es afianzar la sensación de hospitalidad y acogida de la ciudad de Palencia y que se despierte en él el deseo de volver.

Tu Ayuntamiento en las Redes

instagraminstagramrrss youtube-rrssyoutube