
CENTRO DE INTERPRETACIÓN VICTORIO MACHO
Homenaje de la ciudad de Palencia a Cristo Rey (1931). Monumental escultura de 20 metros de altura obra del artista local Victorio Macho. El otero sobre el que se asienta la escultura, es un excelente mirador para ver la ciudad y la comarca de Tierra de Campos. En la ermita situada bajo esta monumental escultura está enterrado Victorio Macho, y en sala adjunta se exponen algunas obras del autor así como un pequeño Centro de interpretación sobre la vida y obra del mismo.
Tfnos.:
En horario de apertura: 670 736 029
En otro horario: 979 71 81 97 y 979 70 65 23
Recorrido virtual por el Centro de Interpretación: http://www.visitadigital.es/cdivictoriomacho/
Horario de apertura 2020
Del 2 de enero hasta 31 de marzo y del 19 de octubre hasta 31 de diciembre, abierto en el siguiente horario (salvo excepciones):
Del 3 de abril hasta 13 de octubre, abierto en el siguiente horario (salvo excepciones):
Horarios especiales:
Julio y Agosto, abierto todos los días excepto lunes, en horario de mañana y tarde
San Antolín: del 1 al 6 de septiembre, abierto en horario de mañana y tarde, todos los días.
Día Mundial del Turismo: Día 27 de septiembre, abierto en horario de mañana y tarde.
Festividad de Todos los Santos: Día 1 de noviembre, abierto en horario de mañana y tarde
Diciembre:
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ROMÁNICO
AVISO
ESTE CENTRO SE ENCUENTRA CERRADO AL PÚBLICO POR REFORMAS
Situado en el interior de la Iglesia de San Juan Bautista, en el Parque de la Huerta de Guadián. Originalmente la iglesia se encontraba en Villanueva del Pisuerga pero como consecuencia de las obras de construcción del pantano de Aguilar de Campoó fue trasladada a la capital, piedra a piedra. Se trata de una pequeña iglesia de una nave con una portada de seis arquivoltas. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1981. El centro de interpretación del Románico sirve para dar a conocer este arte, así como su importancia en la provincia de Palencia.
Tfno.: 979 71 81 97 y 979 70 65 23 Descargar folleto pdf
Horario de apertura 2020
Del 2 de enero hasta 31 de marzo y del 19 de octubre hasta 31 de diciembre, abierto en el siguiente horario (salvo excepciones):
Del 3 de abril hasta 13 de octubre, abierto en el siguiente horario (salvo excepciones):
Horarios especiales:
Julio y Agosto, abierto todos los días excepto lunes, en horario de mañana y tarde
San Antolín: del 1 al 6 de septiembre, abierto en horario de mañana y tarde, todos los días.
Día Mundial del Turismo: Día 27 de septiembre, abierto en horario de mañana y tarde.
Festividad de Todos los Santos: Día 1 de noviembre, abierto en horario de mañana y tarde
Diciembre:
MUSEO CATEDRALICIO
Ubicado en la Sala Capitular de la Catedral, contiene obras magistrales entre las que destaca la “Piedad” o “Quinta Angustia” de Felipe de Vigarny para el Retablo Mayor y “Santa Ana, la Virgen y el Niño” de Alejo de Vahía. El “Martirio de San Sebastián” de El Greco (1580) constituye otra de las joyas que alberga este museo, de cuyas paredes cuelgan magníficos tapices de Flandes que representan escenas de la historia de la Iglesia o de la Salvación. A la entrada de la Sala llama la atención un retrato anamórfico de Carlos V, del siglo XVI, cuyo rostro se ve únicamente mirando a través de un pequeño orificio practicado en el marco. En el siglo XVIII se construye la Capilla del Monumento o de las Reliquias, que ha recuperado recientemente su estado original de estilo neoclásico con motivos rococós poco habituales en Palencia. La “Custodia Viril”, de Juan de Benavente, provoca extraordinaria devoción durante la procesión del Corpus en el Carro Triunfante. El Claustro dela Catedral se inicia en el siglo XVI por Gil de Ontañón.
Ir al sitio web de la Catedral de Palencia
Más información en el Tfnos.: 979 701 347 // 634 874 259
Su creación responde a la necesidad de albergar en un espacio único el conjunto de obras dispersas por la diócesis, respondiendo a criterios de seguridad y conservación. Creado en 1973, está situado en el Palacio Episcopal, gran edificio neoclásico del siglo XVIII, y muestra piezas de indudable riqueza: pinturas de Pedro Berruguete, Juan de Flandes, Andrea del Sarto y Zurbarán entre otros. Muestra escultura románica de los siglos XII y XIII y tallas de Alejo de Vahía, destacando entre todos ellos el retablo de la Virgen atribuido a Diego de Siloé.
Dirección: C/ Mayor Antigua, 34 (Palacio Episcopal). Tfno.: 979 706 913
Situado en la Casa del Cordón, único monumento civil del siglo XVI de estilo renacentista que se puede contemplar en la actualidad. Su hermosa portada está enmarcada por un cordón tallado al cual debe su nombre. Rehabilitado como Museo Arqueológico, se concibe en tres plantas: sótano dedicado a la prehistoria, planta baja dedicada a la romanización y planta primera dedicada a la Edad Media. El montaje expositivo, eminentemente didáctico, se debe a Macua y García Ramos, mientras que la obra de rehabilitación la realizó el arquitecto Luis Arranz.
Dirección: Plaza del Cordón. Tfno.: 979 752 328
Fundada en 1991 por voluntad del pintor y con fondos donados por su viuda, Isabel Fernández Almansa, el Museo expone gran parte de la obra del pintor palentino Juan Manuel Díaz Caneja. Teniendo como única referencia el paisaje castellano, Caneja propone una personal visión del mismo, influenciado por las vanguardias de principios del siglo XX.
Dirección: C/ Lope de Vega, 2. Tfno.: 979 747 392